Blog personal del artista Javier Castrillo.

http://sites.google.com/site/jcastrilloes

Aquí encontrarás información sobre su obra y trayectoria artistica, imágenes de sus cuadros y algunas referencias de críticos y periodistas, así como comentarios sobre los proyectos en curso y alguna cosa mas que iremos añadiendo poco a poco.

visita la web

Exposición actual:




CENTRO DE ARTE
CASA DURÓ


Plaza del Crmen de la Villa, s/n
Mieres-Asturias

Del 20 de Abril al 21 de de Mayo de 2010
(de Lunes a Sábado de 17,00 a 20,30)

Me propuse para esta exposición realizar una serie de obras que fueran puro dibujo, línea y expresión, papel, luz y no-luz. Pero el dichoso proceso creativo tiene su propio devenir. Intervienen mil factores: la inspiración, los materiales, el ánimo, el oficio, la destreza, los vicios y las manías, las obsesiones, la curiosidad y la sorpresa, el entorno. Y el tiempo (el pasado y el que resta).
Espontáneamente, el susodicho proceso, me alumbra unos dibujos que insisten en reclamar su carácter pictórico y unas pinturas con más dibujo que nunca (desde la composición al acabado), además de una reflexión sobre el significado de estos dos términos (dibujo y pintura) y como se incluyen mutuamente:
Al dibujar se definen líneas: grafismos con un valor “caligráfico” que además delimitan superficies y construyen una estructura en dos dimensiones. En función de los equilibrios, tensiones, ritmos y referencias de esta estructura, las líneas expresan como signos pictóricos un mensaje poético que aspira a provocar unas sensaciones. Esto es así con independencia de que las líneas aparezcan en la obra acabada como la frontera entre dos colores, como un trazo de grafito o como una sugestión al espectador.
Si dos zonas de una superficie tienen diferente luminosidad, o si el trazado de un dedo de la mano de una figura es más enérgico o más lánguido…son cuestiones de la misma naturaleza en un dibujo y en una pintura, no depende del medio o la técnica empleada.
No se concibe pintura sin dibujo (casi todos de acuerdo), en todos los cuadros hay un dibujo, encontramos una estructura subyacente expresable en términos de geometría plana o caligrafía. Pero, ¿podría yo dibujar sin hacer pintura?
No basta renunciar al color, también al matiz en los contrastes, a la calidad de las superficies, a la textura del soporte, a la emoción implícita en un trazo que hiere el papel, o en la leve trasparencia de un velo de polvo de carbón… a la llamada vibrante de un punto rojo sobre una superficie parda y al rubor en una mejilla. Habría también que privarse de poner un azul profundo en el fondo, tras el personaje que se siente solo. Dibujar excluyendo deliberadamente los recursos propios de la pintura, es demasiado renunciar. Sería hacerse tacaño y cicatero con la obra: imposible. Como en todo acto de amor, para intentar hacer arte, son condiciones necesarias (aunque no suficientes) la generosidad y la sinceridad. Hay que ponerlo todo.